Entradas en el blog de SEPIS:
Guía de autocuidado para profesionales que trabajan en el ámbito de la violencia de género
Francisca Expósito Jiménez (Coordinadora)
Las y los profesionales que trabajan en el ámbito de la Violencia de Género, están expuestas y expuestos a una mayor probabilidad de sufrir agotamiento o desgaste profesional, algo que, sin duda, desde la perspectiva de la Prevención de Riesgos Laborales es una cuestión a considerar.
El primer paso para ello es poder constatar empíricamente que estos efectos se dan, son constatables. De esta manera no solo se está reconociendo el valor de una profesión y la dureza que acarrea su desempeño, sino que estamos en disposición de velar por los trabajadores y las trabajadoras ofreciendo, por un lado, la capacidad de detección de dichos efectos perniciosos, y por otro, posibles herramientas para el entrenamiento del autocuidado, como forma de afrontar y paliar los efectos que, el trabajo con víctimas de violencia de género, puede generar en su salud física, mental y social.
En esta Guía, hemos recogido algunas de las principales variables relacionadas con el bienestar, extraídas tanto de la investigación cuantitativa como de la investigación cualitativa, para hacer conscientes a los y las profesionales que no son los únicos que experimentan tales sensaciones y síntomas, sepan identificarlos y abordarlos, y poder así mejorar personalmente y a su vez, su intervención con las víctimas. A través de esta práctica de autocuidado, el o la profesional mejorará su bienestar y calidad de vida, sus relaciones interpersonales, fomentará su realización personal dándole sentido al trabajo que realiza, incrementando su satisfacción laboral, además de mejorar la atención proporcionada. Esperamos que sea de utilidad.
La Asociación VIGIA (Violencia de Género, Intervención y Asesoramiento) presidida por Francisca Expósito, es una asociación sin ánimo de lucro formada por un grupo de profesionales que compaginan su labor docente, con la investigación e intervención en cuestiones relacionadas con el Género, siendo la violencia de genero una de las cuestiones más relevantes por las consecuencias que genera. Nuestra máxima, es tratar de ofrecer a la sociedad, resultados de las investigaciones que desarrollamos, para poder así aportar nuestro granito de arena a la comprensión de procesos como la discriminación y la violencia, y poder intervenir en su prevención a nivel primario, secundario y terciario.
Editorial: UNIVERSIDAD DE GRANADA
Año de edición: 2022
ISBN: 978-84-338-6965-4
La Epidemia del Malestar
Artículo de María Fuster
No nos cansamos de insistir en la falta de psicólogos y psicólogas en los servicios públicos, denunciando de forma reiterada su ausencia o escasa presencia en los principales ámbitos: salud, educación y servicios sociales…
Así comienza un interesante artículo de título “La Epidemia del Malestar”, realizado por María Fuster, Decana del Colegio Oficial de Psicología de la Región de Murcia, para el Diario La Opinión de Murcia, y que puedes leer en su totalidad en el siguiente enlace:
https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2022/02/10/epidemia-malestar-62510396.html
José Manuel Sabucedo, recibe el Premio Ibérico de la Psicología
El día 11 de marzo de 2022, el catedrático de Psicología Social de la Universidad de Santiago de Compostela, José Manuel Sabucedo, recibió el Premio Ibérico de la Psicología, otorgado por el Consejo General de la Psicología de España y la Ordem dos Psicólogos Portugueses, por sus valiosas contribuciones al desarrollo de la Psicología.
El profesor Sabucedo cuenta con una amplia trayectoria en el estudio y publicaciones sobre diferentes campos de la Psicología Social, especialmente en los de la Psicología Política y la Ambiental. José Manuel Sabucedo, ha sido editor de la revista Internacional Journal of Social Psychology, y entre los años 2012 y 2020 ha ejercido como presidente ene la Sociedad Científica de Psicología Social.
Desde la Sociedad Española de Psicología de la Intervención Social le damos la enhorabuena por este reconocido premio y nos sumamos a reconocer la calidad y la constancia de su trabajo en la disciplina de la Psicología Social.
Reseña-resumen de un clásico artículo de Kurt Lewin: Action Research and Minority Problem (1946).
David Carmona Barrales (2022)
Comienza Lewin su artículo con la hipótesis de que si se pudiera transformar la buena voluntad y disposición de colectivos y personas a la hora de resolver problemas, en acción organizada y eficiente, las relaciones intergrupales mejorarían.
Los problemas sociales causan estados de “ansiedad grupal” que dificultan la capacidad para encontrar salida a tres preguntas fundamentales sobre los mismos; (1) ¿Cuál es la situación actual? (2) ¿Cuáles son los peligros? Y (3) ¿Qué vamos a hacer?
CARÁCTER Y FUNCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA PRÁCTICA DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES
La mejor caracterización de la investigación para la intervención social, a la que Lewin refería como práctica de las relaciones intergrupales, es una investigación comparativa sobre las condiciones y los efectos de diversas formas de acción social, conducente a la acción social (investigación-acción), ya que la investigación que no produce más que libros no es suficiente. Además de caracterización, la investigación-acción tiene también una función transformadora, y no por ello es menos científica.
LA INTEGRACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Para mejorar las relaciones intergrupales hay que abordar una amplia variedad de escenarios y posibilidades, para lo cual es fundamental un enfoque integrador de las ciencias sociales, a modo de cooperación en el objetivo práctico de mejorar la gestión social, y además, para queremos comprender y manejar las relaciones intergrupales de manera más efectiva, la economía tendrá que ser incluida en esta sinfonía.
LOS DOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
En cualquier campo de acción son necesarios dos tipos de investigación científica:
el estudio de las leyes generales de la vida grupal y el diagnóstico de una situación específica.
El conocimiento de las leyes puede servir de guía para la consecución de ciertos objetivos bajo ciertas condiciones. Sin embargo, para actuar correctamente no bastan las leyes generales, se tiene que conocer también el carácter específico de la situación presente, determinado por una recogida científica de datos que se llama diagnóstico, el cual, en las relaciones intergrupales, debe ser complementado con estudios comparativos de la eficacia de diversas técnicas de cambio.
LA FUNCIÓN Y LA POSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN Y DE LA ACCIÓN SOCIAL
La planificación comienza generalmente con algo parecido a una idea general. Tan importante como su contenido, es que una planificación de la investigación en relaciones intergrupales tenga una adecuada ubicación dentro de la vida social. Para ello, el primer paso es examinar la idea cuidadosamente para generar un plan general sobre cómo alcanzar el objetivo, y una decisión relativa al primer paso de acción. Habitualmente, esta planificación también modificará en alguna medida la idea original.
El primer paso del plan general irá seguido inmediatamente de una recogida de datos para (1) evaluar la eficacia la acción, (2) su eficiencia, y (3) servir como base para una correcta planificación del siguiente paso.
A continuación se ha de producir de nuevo un ciclo de planificación, ejecución y reconocimiento o recogida de datos con el propósito de evaluar los resultados del segundo paso, que servirá de preparación de la base racional de la planificación del tercer paso e incluso para poder modificar de nuevo el plan general.
Para que la gestión social sea racional, se ha de proceder en espiral de forma que cada paso se compone de un ciclo de planificación, acción y recogida de datos sobre el resultado de la acción.
No basta con que las observaciones sean hechas dentro del grupo o colectivo, siendo por ello necesarios criterios objetivos que tengan en cuenta la transformación de relaciones interpersonales respecto al objetivo a alcanzar, esto es, poder apreciar si avanzamos en la dirección correcta y a la velocidad a la que avanzamos. Por ello no es suficiente la generación de nueva comprensión científica per se; será necesario establecer procedimientos de recogida de datos directamente dentro de los organismos sociales, a través de agencias de investigación dedicadas a la mejora de las relaciones intergrupales mediante procedimientos científicos.
EJEMPLO DE UN EXPERIMENTO DE CAMBIO EN PROBLEMAS DE LAS MINORIAS
En este punto Lewin nos ilustra las potencialidades de la cooperación entre el ámbito académico y el aplicado con la organización de un seminario de trabajo con 50 profesionales del campo de las relaciones intergrupales de todo el estado de Connecticut. En el seminario se introdujeron ciertas variaciones metodológicas de estilo cooperativo a modo de experimento y con el objetivo de mejorar la permanencia de la práctica de lo aprendido una vez finalizado el mismo:
“Parte de las personas asistentes al seminario venían representando individualmente, como delegadas/os a su comunidad. Sin embargo, para un cierto número de comunidades se decidió que se trataría de tener varias/os delegadas/os y, si ello resultaba posible, de desarrollar en el seminario de trabajo equipos que mantendrían las relaciones de equipo tras el seminario de trabajo. Esto ofrecería una mayor oportunidad de que permaneciera el entusiasmo y la productividad de grupo y también multiplicar el poder de las personas participantes a la hora de producir el cambio deseado. Un tercer grupo de delegadas/os enviados al seminario de trabajo recibiría una determinada ayuda de profesionales expertas incluso después de haber vuelto a la comunidad.»Para evaluar el efecto del seminario de trabajo se tendría que llevar a cabo un diagnóstico antes de dicho seminario con el fin de determinar, entre otras cosas, la línea de pensamiento de los profesionales comunitarios, su principal línea de acción y los principales obstáculos a los que se enfrentaban. Algunos meses después del seminario de trabajo habría que realizar un diagnóstico similar.
Se registraron metódica y científicamente los acontecimientos esenciales del seminario de trabajo y se incluyó una sesión de evaluación al final de cada día. Se observaron y recogieron las pautas de liderazgo observadas, el progreso o ausencia del mismo en el desarrollo de los grupos desde un conglomerado de individuos a un «nosotras/os integrado», así como otros elementos. Las personas líderes del grupo dieron su versión de las mismas sesiones y un cierto número de participantes añadieron sus comentarios.»
Llegado punto, Lewin comenta que le impresionó, a modo de serendipia, el tremendo efecto pedagógico que sobre el proceso de adiestramiento tenían las reuniones de evaluación que habían sido diseñadas con el propósito de registro científico; la atmósfera de objetividad, la disposición por parte de los profesores a discutir abiertamente sus errores, sin preocuparse por los riesgos a los que su posición, como tales, se exponía, parecía llevar a un aumento de la comprensión y a implantar ese espíritu de objetividad relajada.
Para Lewin la acción, la investigación y el adiestramiento son un triángulo que debería mantenerse conjuntando por el bien de cualquiera de sus ángulos; el adiestramiento de un gran número de investigadores sociales que pueden manejar problemas científicos, pero que están al mismo tiempo preparados para la delicada tarea de formar equipos productivos y eficaces con los profesionales es un prerrequisito del progreso de la ciencia social así como de la gestión social de las relaciones intergrupales.
Las/os delegadas/os de diferentes ciudades, dada su disposición para enfrentarse de forma realista a las dificultades, de una multitud de individuos con diferentes intereses, se transformaron en equipos cooperativos para trabajar conjuntamente en la superación de las dificultades. Y además, este «trabajo en red» estimuló la organización de nuevos seminarios en sus respectivas ciudades y se generasen múltiples proyectos de intervención en sus comunidades.
Las relaciones intergrupales son sin duda uno de los aspectos más cruciales de la escena nacional e internacional, pero la investigación y resultados no está exenta de peligros:
Tendremos que reconocer la diferencia entre la recogida de datos y el establecimiento de políticas y estudiar cuidadosamente los procedimientos por medio de los cuales la recogida de datos se podría incorporar a la maquinaria social de la legislación para producir un efecto democrático.
INVESTIGACIÓN SOBRE MAYORÍAS Y MINORÍAS
Si bien es cierto que las relaciones intergrupales no se pueden resolver sin alterar ciertos aspectos de la conducta y los sentimientos del grupo minoritario, sin embargo estas relaciones son bidireccionales, por lo que para mejorar las relaciones entre grupos han de estudiarse los dos grupos interactuantes. Para Lewin la solución sólo se puede conseguir a través de un desarrollo que eleve el nivel general de la estima y de la lealtad grupales, que en sí mismos son fenómenos perfectamente naturales y necesarios, al mismo nivel para todos los grupos de la sociedad.
Concluye el autor diciendo que
un gran esfuerzo de la investigación social de las relaciones intergrupales indudablemente podría tener un efecto duradero en la historia. Sin embargo, es igualmente claro que este trabajo exige de los científicos sociales una extraordinaria dosis de coraje. Necesita el coraje1 tal como lo define Platón. Necesita lo mejor de lo que los mejores de entre nosotros pueden dar, y la ayuda de todos.
1 Nota de reseña: Para Platón el coraje tenía que ver con la superación de miedos, deseos y enemigos interiores con el fin de tomar decisiones propias basadas en la razón.
Guía para prevenir el daño psicológico en tus hijas e hijos del Ayuntamiento de Granada
Un grupo de psicólogas/os de la intervención social de los servicios sociales del Ayuntamiento de Granada elaboran una interesante guía para la prevención del daño psicológico en menores durante separaciones y divorcios.
El objetivo de la Guía es ofrecer a las familias un instrumento de ayuda en el proceso de separación, previniendo comportamientos que pudieran provocar algún tipo de malestar o daño psicológico en las hijas e hijos.
Para la elaboración de la misma se ha usado una metodología participativa contando con la colaboración de distintas parejas separadas a través de diferentes grupos focales.
Puedes descargarte la guía en este enlace:
Ahora toca SEPIS
(Carta abierta a quienes conforman la Psicología de la Intervención Social)
Como Sociedad Española de Psicología de la Intervención Social comenzamos nuestra andadura en 2021. Al principio, como suele ser habitual, éramos un pequeño grupo de personas que poco a poco va creciendo, aunque aún estamos a la espera de dar un “estirón” importante y somos optimistas al respecto. Nuestro optimismo viene dado en la medida en que somos conscientes de que la Psicología de la Intervención Social engloba a un colectivo muy importante de profesionales que desempeñan su saber y buenas prácticas en los distintos ámbitos de esta disciplina de la Psicología. Por si existen dudas al respecto, y para crear conciencia de nuestro alcance, permitidnos enumerar algunos de esos ámbitos: Intervención con la comunidad; Familia; Infancia y adolescencia; Juventud; Envejecimiento; Diversidad Funcional, Discapacidad; Diversidad Afectivo-Sexual y de Género; Igualdad de Género; Personas migrantes o refugiadas; Adicciones; Cooperación, ayuda humanitaria y educación para el desarrollo; Psicología ambiental; Inserción socio-laboral y políticas activas de empleo; Procesos de reinserción con población reclusa y exreclusa; Rehabilitación e inserción comunitaria en salud mental… En definitiva, como se evidencia, un vasto abanico de ámbitos específicos que viene atendiéndose desde hace décadas y que va más allá de corsés o clichés que pretenden identificar esta disciplina de la Psicología únicamente con algunos contextos concretos (servicios sociales…)
Desde la SEPIS, ante una realidad social, normativa y técnica compleja, y ante un riesgo evidente de que puedan adulterarse tanto su trayectoria como su esencia, se pretende una puesta en valor de la Psicología de la Intervención Social, definiéndola tanto desde lo aplicado como desde lo científico en base a sus particularidades; generando una autoconciencia de pertenencia del colectivo de profesionales que la engloban y del que buena parte del mismo se ha podido considerar en “tierra de nadie”; y participando activamente en el desarrollo de normativas y políticas sociales para garantizar, y proteger, su relevancia y la necesidad de articular que tanto desde lo académico como desde lo profesional ni quede desvirtuada, ni se confunda en base a intereses distintos a los que la definen como uno de los ámbitos de intervención más importantes de la Psicología. Es precisamente esta circunstancia la que la hace tan atractiva, y por lo que precisamente se ve necesitada de un empoderamiento específico, que la blinde de intereses espurios. Nuestros valores y nuestros objetivos generales quedan claramente definidos en nuestros estatutos y se pueden consultar en esta web.
SEPIS no pretende ser solo una fuente, que también, de consulta; su principal objetivo es convertirse en un estanque que recoja aportaciones y en una factoría de propuestas de mejora basadas en las inquietudes y reflexiones cotidianas, en aquello que día a día afecta al normal desarrollo e implantación de nuestra disciplina.
SEPIS nace con una clara intención de dar voz al colectivo profesional, técnico y académico, de la Psicología de la Intervención Social, pero para ello se necesita precisamente eso, “la voz” de quienes compartimos estos objetivos, es decir: TU VOZ. El principal valor que como Sociedad podemos alcanzar es el conjunto de saberes, prácticas y opiniones de quienes día a día desde su posición, sea la que sea, afrontan el reto de atender los problemas y la realidad de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales.
Por todo ello esperamos poder contar contigo, con tu experiencia y con tu capacidad para consolidar y mejorar nuestra disciplina; es por ello que te animamos a inscribirte en nuestra sociedad y que, de hacerlo, lo hagas con el ánimo de ser una voz activa y reivindicativa en defensa de nuestros fines en común.
Es porque entendemos que las cosas se cambian y crecen desde su base por lo que… ahora toca SEPIS.
De los ingenios para las ciencias a la influencia de Cervantes en la Psicología
A estas alturas, pocas personas profesionales de la psicología desconocen la figura del patrón de nuestra disciplina, Juan Huarte de San Juan, así como su famoso Examen de ingenios para las sciencias, impreso por primera vez en casa de Juan Bautista de Montoya en Baeza, el 23 de febrero de 1575, siendo este día del año el escogido en 1983 por las Decanas y Decanos de Psicología para su celebración.
Su éxito fue tal que se volvió a imprimir en el Reino de España cuatro veces más antes de acabar el siglo XVI y cuenta con más de 50 ediciones en múltiples idiomas. Más allá del denostado modelo innatista en el que el Juan Huarte se basa para sus postulados, la relevancia de la obra está en ser precursora de varios ámbitos de la Psicología, en especial la Psicología Diferencial, la Psicología Educativa y la Psicología Social. Básicamente lo que propone Juan Huarte es una fórmula de mejora de la sociedad realizando una selección del tipo de formación que se le tendría que proporcionar a cada persona en función de las características físicas y psicológicas individuales, para lo cual se basaba en la Teoría de los Cuatro Humores, asociando los diferentes temperamentos humanos a perfiles profesionales. En el primer proemio de la obra, el autor solicita al Rey Felipe lo siguiente; <<Que el Carpintero, no hiciese obra tocante al oficio del labrador, ni el Tejedor, del Arquitecto, ni el Jusrisperito curase, ni el Médico abogase: sino que cada uno ejercitase, sola aquel arte para la cual tenía talento natural: y dejase las demás.>>
Por muy alejada de la ciencia que nos parezca hoy en día la Teoría de los Cuatro Humores, este tipo de modelos eran los predominantes en aquella época y lo relevante es el acercamiento al método científico y la introducción de teorías explicativas aplicadas a diferentes ámbitos de la psicología, no en vano Fray Lorenzo de Villavicencio firmaba lo siguiente en el apartado de “aprobación” del libro:
<<He visto este libro, y su doctrina toda es católica, sin cosa que sea contraria a la fe de nuestra madre la santa Iglesia de Roma. Sin esto, es doctrina de grande y nuevo ingenio, fundada y sacada de la mejor filosofía que puede enseñarse. Toca algunos lugares de Escritura muy grave y eruditamente declarados. Su principal argumento es tan necesario de considerar de todos los padres de familia, que si siguiesen lo que este libro advierte, la Iglesia, la república y las familias ternían singulares ministros y sujetos importantísimos. Esto me parece, salvo mejor juicio.>>
A lo mejor dentro de 100 años a las y los profesionales de la Psicología les parece muy alejado de la ciencia (a mi me lo parece ya) usar un 16PF y conferir personalidades distintas en función de rangos de puntuación o características observadas. Sin ir tan lejos, tan sólo unos años después de la publicación de la obra de Juan Huarte, Andrés Velázquez imprime en Arcos de la Frontera (Cádiz) el Libro de la Melancolía (1585), donde se refuta la “Teoría de los Ingenios”, poniendo en tela de juicio ideas muy extendidas en la época como la de atribuir a las personas melancólicas habilidades especiales en varias artes y disciplinas
Ambas obras despertaron un gran interés en la segunda mitad de del siglo XVI e influyeron de manera notable en uno de los mayores influencer de la historia, Miguel de Cervantes Saavedra.
Son tantas las lecturas y aprendizajes que, desde el punto de vista psicológico, se pueden realizar de la lectura de Cervantes, que resulta difícil resumirlas sin quedar comprometido. La influencia de autores como Juan Huarte o Andrés Velázquez queda plasmada en el desarrollo de muchas de sus obras; desde las novelas ejemplares al propio ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y hasta en algunos de sus autos sacramentales.
Baste por ejemplo, recordar la forma inteligente en que se aborda la problemática de los estigmas sociales asociados a los trastornos psicológicos en El Licenciado Vidriera; <<Sea muy bien venido el señor licenciado Vidriera. ¿Cómo ha ido en el camino? ¿Cómo va de salud? A lo cual respondió: -Ningún camino hay malo, como se acabe, si no es el que va a la horca. De salud estoy neutral, porque están encontrados mis pulsos con mi celebro>>.
Y ni que decir tiene que en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, podemos observar la gran capacidad de Cervantes para examinar temas profundos y complejos de la psicología; Su exploración de la identidad del yo, la influencia social, entrelazándose de manera hábil con exploraciones sobre el amor y el deseo, la muerte y el dolor, la autoestima y la confianza en uno mismo, y por supuesto, la ganancia de las relaciones interpersonales sobre los problemas psicológicos (léase la evolución de la relación entre Don Quijote y Sancho).
Y mucho se ha escrito sobre las cuestiones psicopatológicas que se abordan en esta obra, desde la psicología y la psiquiatría,… hasta el ínclito Freud lo hizo. Yo, a lo mejor en mi Ínsula Barataria, prefiero quedarme con una visión despatologizada, al más puro estilo de Ernesto López y Miguel Costa en Los problemas Psicológicos no son enfermedades, y con las palabras de Unamuno en su obra La locura de Don Quijote; «De cuantos comentadores caen sobre el Quijote, no los hay más temibles que los médicos. Al punto se meten a escudriñar de qué especie era la locura de Don Quijote, su etiología, su sintomatología y hasta su terapéutica. ¿Que Don Quijote está loco? Bien, ¿y qué?»
Vale
David Carmona Barrales
Petición de la APA para la formación de una nueva división de Asuntos de Justicia Económica, Pobreza y Clase Social (DEPSCI)
La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) propone la creación de una nueva división, con la denominación de División de Asuntos de Justicia Económica, Pobreza y Clase Social (DEPSCI), con la finalidad de crear y aplicar conocimiento psicológico para beneficiar sociedad y mejorar la vida de las personas. Esta división proporcionará un espacio profesional central que unirá a a profesionales de la psicología interesados en temas relacionados con el estatus socioeconómico, las diferencias de clase social, el impacto de la pobreza, las disparidades económicas, las preocupaciones vocacionales y las barreras educativas, así como el resto de fenómenos emergentes que reflejan la creciente desigualdad.
La psicología del estatus socioeconómico (SES), la inequidad económica y la pobreza se ha convertido en un área de estudio esencial dentro del campo de la psicología. Además de numerosos artículos y números especiales de revistas dedicados a este tema en los últimos 40 años, ha habido varios hitos que enfatizan la importancia de las cuestiones económicas dentro del campo de la psicología; en 2007 la APA crea el Comité sobre el Estatus Socioeconómico (CSES), en 2009 de crea el Grupo de trabajo presidencial sobre la contribución de la psicología para terminar con la falta de vivienda, la Resolución sobre el fin de la falta de vivienda (2016, 2021) y la Resolución sobre la pobreza y el estado socioeconómico (2010, 2022), así como la la Resolución de la APA sobre el aprovechamiento de la psicología para combatir el racismo (2021), así como con la Resolución de la APA sobre el papel de la psicología y la APA en el desmantelamiento del racismo sistémico contra las personas de color en los EE. UU. (2021) donde se aborda la intersección entre la inequidad económica y el racismo sistémico.
https://www.apa.org/about/division/economic-justice-poverty-social-class
Guía de Prevención y Afrontamiento de la Radicalización Violenta
Realizada por Manuel Moyano, Roberto M. Lobato, Jocelyn J. Bélanger y Humberto M. Trujillo, y editada por Universidad de Córdoba con la colaboración de CIFAL Málaga, UNITAR y Fundación Euroárabe de Altos Estudios, se trata de una guía de gran utilidad para profesionales con interés por el abordaje la radicalización, indagar en los modelos teóricos evaluación de los factores de riesgo y protección, detección temprana, así como los principales escenarios de intervención, y además incluye diferentes supuestos prácticos de radicalización y también recursos.
Entrevista a nuestro presidente, Manuel Fº Martínez García, en la revista de la SCEPS
A través del link del final de este párrafo (o clicando en la imagen) puedes acceder a una interesante entrevista a nuestro presidente, Manuel Fº Martínez García, que aparece en la revista de la Sociedad Científica Española de Psicología de la Intervención Social (Boletín SCEPS 29, mayo-agosto de 2023) ,realizada por Isabel Herrera, profesora del departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla. Además de la gran trayectoria de Manuel en el campo de la Psicología Social y la Psicología de la Intervención Social (PISoc), en la misma, desde el respeto y siempre con sensatez y conocimiento, no faltan apuntes críticos a las diferentes circunstancias que han definido y definen el campo de la PISoc.